Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) son instituciones dependientes de la Administración pública en las que jóvenes y adultos pueden adquirir o perfeccionar sus competencias en una determinada lengua o bien acreditar el nivel de competencia que ya poseen.
Para formar parte del Cuerpo de Profesores y Profesoras que imparten docencia en las Escuelas Oficiales de Idiomas debes presentarte a unas oposiciones. Es importante que leas detenidamente las bases de la convocatoria, ya que el proceso selectivo puede variar de una Comunidad Autónoma a otra, y también para conocer el idioma o idiomas para el que se ofertan plazas.
La retribución bruta anual de un Profesor o una Profesora de Escuela Oficial de Idiomas se sitúa en torno a los 30.000 euros, en función de complementos salariales como el destino o la antigüedad.
Las funciones principales del Profesor o Profesora de la Escuela Oficial de Idiomas están vinculadas a la preparación de las lecciones que impartirán a los estudiantes, búsqueda o desarrollo de materiales complementarios, diseño y realización de los exámenes, así como organización de actividades complementarias, algunas de carácter lúdico, para que el alumnado se familiarice con la cultura del idioma que está estudiando y mantenga la motivación por el aprendizaje.
Para poder presentarte a estas oposiciones deberás cumplir, entre otros, los siguientes requisitos:
Estas oposiciones se estructuran en diferentes fases:
La primera parte consiste en la evaluación del conocimiento de la lengua española y también de la lengua cooficial, en el caso de que la oposición se desarrolle en una Comunidad Autónoma con dos lenguas oficiales. Estarán exentos de realizar estas pruebas los candidatos y candidatas que acrediten el nivel de lenguas especificado en las bases.
La siguiente fase es el acto de presentación, de obligada asistencia para todos los participantes, que deberán entregar en ese momento al tribunal una programación didáctica en formato papel.
La fase de oposición consta, en general, de dos pruebas de carácter eliminatorio. La primera de ellas evalúa, a través de un supuesto práctico y el desarrollo por escrito de un tema, los conocimientos específicos y las habilidades técnicas necesarias para el desarrollo de las funciones propias del puesto. En la segunda prueba los participantes demostrarán su aptitud pedagógica mediante la defensa de una unidad didáctica, desarrollada en el idioma extranjero correspondiente a la especialidad a la que se opta.
A continuación tiene lugar la fase de concurso, en la que se puntúan la formación y experiencia profesional acreditada por los candidatos y candidatas.
Finalmente, estas oposiciones suelen incluir una fase de prácticas que contempla un periodo de docencia directa para comprobar las aptitudes profesionales de los aspirantes seleccionados.
Es importante que consultes detalladamente las bases de la convocatoria para conocer las particularidades del procedimiento.